Oficina virtual 24 horas (365 días)
Acceso para clientes y comunidades

La ruta del Xató

Cuando hablamos de Xató no solo nos referimos a un plato típico con base de escarola e ingredientes que potencien el aroma y el sabor, nos referimos a su transcendencia cultural y repercusión en la vida de tres comarcas: el “Alt Penedès”, “Baix Penedès” y “Garraf”. Desde sus orígenes, siempre ha habido una cierta “controversia”, que no deja de ser una simple anécdota sobre la procedencia de esta especialidad culinaria.

Es por ello que no podemos hablar de un único lugar donde degustar este apetitoso plato, sino de una ruta (este año se celebran 22 años de ruta ininterrumpidos) que consigue hermanar las tres localizaciones geográficas que mencionábamos al principio, aunque en cada caso, con ciertas variaciones en su preparación y peculiaridades.

¿Qué es realmente el Xató?

El Xató es un plato que combina la influencia marítima con los productos de la huerta, se trata de una ensalada tradicional de temporada elaborada con escarola, bacalao, anchoas, atún y aceitunas arbequinas. Sin embargo, el secreto del buen Xató lo encontramos en su salsa. No es una salsa romesco ni la típica salsa de los “calçots”. Los ingredientes para una buena salsa de Xató son: una picada de almendra y avellana tostada, 2 boquerones desalados, 2 dientes de ajo, 4“ñoras” (pimiento choricero) 2 o 3 rebanadas de pan, sal, vinagre, aceite al gusto y muchas veces, media guindilla.

En algunos lugares como Calafell o el Vendrell se añaden 2 tomates maduros, algo de pimienta o pimentón y cebolla. En nuestra comarca del Garraf, esta ensalada se acompaña con diferentes tortillas, que pueden ser de patata, espinacas o alcachofas y todo ello regado con los excelentes vinos del Penedés.

Preparar este plato es una verdadera satisfacción para los sentidos y un pretexto ideal para un reencuentro entre amigos. Ahora que existe un gran “boom” o resurgimiento de la gastronomía, dedicarle unos minutos a este plato de invierno tan representativo de nuestro carácter es muy apropiado. Una valiosa oportunidad para compartir alguno de esos momentos inolvidables a los que llamamos buenos recuerdos.

La etimología y origen de la palabra Xató se cree que procede del verbo “aixetonar” que significa poner un grifo o “aixeta” (en catalán), en una bota o barril de vino, una vez que el suculento caldo ya ha alcanzado su grado óptimo de maduración. Algunos, menos acertados, han declarado que procede de Francia, por su similitud con la voz: «chateau» (castillo en francés).

En cualquier caso, el Xató está estrechamente relacionado con el mundo del vino, la alegría de la vendimia (la “Verema” en Sitges se celebra en octubre), con los alimentos que se servían entonces y a su vez con el propio carnaval, como una de las fiestas (a finales de febrero) tradicionales de invierno.

El cultivo de la escarola es más largo que el de otras verduras como la lechuga, su germinación se desarrolla durante las temperaturas más bajas del invierno. De entre todas sus variedades, se seleccionan las de hojas rizadas y en especial, los tallos más jóvenes y tiernos.

En el Archivo Histórico de Sitges encontramos la primera referencia histórica de una xatonada popular. El acontecimiento se produjo el 13 de febrero de 1896 y congregó a ilustres sitgetanos como Santiago Rusiñol, Miquel Utrillo o Gaietà Boïgas i Monravà.

Entorno a la vida del Xató se diseñan desde hace tiempo más de 200 actividades compatibles y adheridas a la degustación de esta receta mediterránea: enoturismo, música, senderismo, historia, fiestas populares…

Cada veinte de noviembre comienza la temporada del Xató. Este año vendrá cargada de sorpresas: degustaciones populares, concursos, catas de vinos y maridages o el Xató tapa entre otros, hasta bien entrada la primavera. El Xató se halla muy vinculado a la vida de Sitges, es en realidad un canto y un homenaje a la alegría de nuestro pueblo.

Los mejores restaurantes de la ruta del Xató lo incluyen desde hace mucho tiempo en su carta de platos típicos y tradicionales. En esta época del año se acercan a nuestras oficinas muchos interesados en conocer lo más representativo de la vida de Sitges, en buscar buenos motivos para elegir nuestra villa como el lugar idóneo para adquirir una nueva vivienda o invertir en el creciente negocio inmobiliario. Para nosotros y nuestro equipo de La CLAU group es siempre una satisfacción disipar todas sus dudas.

Para muchos, vivir aquí, en Sitges, es sinónimo de bienestar y calidad de vida. Nuestro amor por la gastronomía, la historia y las tradiciones, son solo un ejemplo de ello.

Según el último censo, Sitges cuenta con una población que roza los 29.000 habitantes, distribuidos en 43,85 km2 y casi 9.000 viviendas de propiedad más 3.010 inmuebles de alquiler. Una buena parte de ciudadanos llegaron del extranjero y se quedaron con nosotros, se han adaptado a nuestras costumbres, aprendido nuestro idioma e integrado perfectamente en nuestra forma de hacer y entender la vida. Muchas de estas personas; solteros, parejas o familias, necesitaron ayuda profesional para adquirir o alquilar un lugar donde instalarse indefinidamente y en ese sentido La CLAU group tuvo la valiosa oportunidad de colaborar en hacer su estancia lo más agradable posible.

El Xató de Sitges o de cualquiera de las demás comarcas que se unieron a nosotros al celebrar esta fiesta de historia, sabores y legado cultural.